Mostrando entradas con la etiqueta Astrofísica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astrofísica. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2009

Mi ventana al cielo

Todos tenemos sueños, algunos más vívidos que otros, más alcanzables y hasta más cumplibles. Los míos son las Estrellas. Conocerlas, observarlas, entenderlas, y a poder ser alcanzarlas… Y como no es tarea fácil para un ser tan pequeño, me he proporcionado un medio para sentirme más cerca ellas. ¡no! ¡no! No es una nave espacial. Es un Telescopio.

Que nadie se piense que tengo una maravilla de la óptica, mi Telescopio es humilde pero me ha proporcionado verdaderas emociones. Como aquella vez en que hice un descubrimiento por mí misma. Y aunque Galileo hizo el mismo descubrimiento hace unos cuantos siglos, al no estar yo enterada del mismo en el momento en que lo descubrí, algo de mérito sí que tuve. Y creo que me sentí igual que se debió sentir él. ¡Teníais que haberme visto dando saltos!

Bueno, hay que decir en favor de Galileo, que él usaba un telescopio casero que hoy apenas te dejaría ver la ventana de enfrente, y yo tengo un Celestron Astromaster 130 EQ reflector Newtoniano con 3 oculares: de 20”, de 10” y este año estreno el de 6”. Así que lo que hizo Galileo con un instrumento tan rudimentario fue impresionante. Y de todas formas, la sensación de descubrir algo inesperado me acompañará siempre. No os cuento lo que fue porque os aburriría, aunque si alguien siente curiosidad no me importará explicárselo.

Mi Telescopio

Con este Telescopio se puede ver Júpiter con sus franjas de nubes y sus 4 lunas galileanas: Ganímedes, Io, Europa y Calisto. También he visto la Nebulosa del Anillo, la Galaxia Andrómeda, montones de Sistemas Binarios, Nebulosas, Gigantes azules, Gigantes rojas y este año espero ver Saturno (si la Luna me deja).

Lunas galileanas de Júpiter: Io. Europa. Ganímedes. Calisto

Nebulosa del anillo



Galaxia Andrómeda

El sitio dónde se planta el telescopio es igual de importante. De nada sirve tener un Telescopio muy potente en un lugar con contaminación lumínica y atmosférica. Basta con tener uno sencillo como el mío si el lugar de observación es alto, de atmósfera seca y limpio de luz y contaminación. Yo realizo mis observaciones en verano desde Sierra Nevada, en la provincia de Granada. Más que nada porque el resto del año desde mi ciudad, pocas estrellas se ven.


Este es el lugar desde el que observo el cielo

Como habréis podido observar le tengo verdadera pasión a mi Telescopio y como estoy en la cuenta atrás para salir de la ciudad derechita a Granada, he decidido dedicarle a él, a mi Telescopio, este último post antes de irme de vacaciones. Y para que no quepa duda del amor que le tengo, hasta le dedico una canción que podéis escuchar pinchando aquí abajo. XDDDDD Feliz verano para todos. ¡A la vuelta os cuento cómo ha ido!









Sólo tú, bajo el cielo,
me recuerdas que la vida es solo un vuelo.
Qué más da, el mundo entero,
si el amor es nuestro amigo más sincero.
Eres la única razón que encontró mi corazón. (Después de mi marido y mis niños XD)
Sólo tú, esta mañana,
me das luz para encender un día más.

Sólo tú, frente a frente,
siempre solos aunque estemos con la gente.
Entre ellos, nos movemos,
les hablamos aunque no los entendemos.
Nos saludan al pasar, como el sol saluda al mar.
Sólo tú, esta tarde,
me das luz para encender un día más.

Sólo tú, a mi lado,
haces bello lo peor de mi pasado.
Sólo tú, sabes darme,
cosas nuevas solamente con mirarTe. (Aquí hago una modificación personal en la letra XD)
Nunca estuve tan feliz como ahora junto a ti.
Sólo tú, noche a noche,
me das luz para encender un día más.





lunes, 20 de julio de 2009

Velas Solares

Imagina una nave espacial. ¿La ves aerodinámica? ¿Sofisticada? ¿Imponente? …

¿Cómo crees que se vería con una vela en la proa? Tanto si te ha gustado la imagen como si no, podría ser posible que tengamos que acostumbrarnos a ella, ya que teóricamente es una vela la que ostentaría el record de velocidad en el espacio. Una Vela Solar.


No es que sea el sistema definitivo y ni siquiera tenemos más que algunas pruebas físicas de la NASA, la agencia espacial rusa y de la agencia espacial japonesa, pero podrían ser las naves del futuro. La teoría es muy sencilla. El Sol emite radiación en forma de fotones y de plasma, es lo que se llama Viento Solar. Este, es capaz de un impulso continuado y aunque es muy leve, al ser constante, daría empuje a una vela sin perder aceleración. Es decir, la vela iría acelerando constantemente por lo que con el tiempo alcanzaría velocidades astronómicas. Claro que para que funcione, la vela debe desplegarse fuera de la atmósfera, ya que el tamaño de dicha vela ha de ser de cientos de km y serían necesarios repetidores laser que sustituyesen al Viento Solar, cuando la vela esté lejos de nuestro sistema.

El material de las velas que se han probado hasta ahora es variado. La estación espacial rusa MIR consiguió desplegar con éxito una vela solar fabricada en un polímero termoplástico lineal basado en el Tereftalato de polietileno, más conocido como PET, un material tratado para ser reflectante y extremadamente ligero (5 micras, 4 veces más fino que una bolsa de plástico). Pero en la actualidad se experimenta con láminas plásticas aluminizadas de 2 micras de grosor fabricadas con un polímero de la imida (poliimida), llamado Kapton. Para que nos hagamos una idea es unas 50 veces más fino que una hoja de papel, y entre 5 y 15 veces más fino que el papel de aluminio de uso doméstico.



En la ciencia ficción también hemos visto naves impulsadas por velas solares. Arthur C. Clarke es uno de los autores que más ha utilizado las velas solares en sus novelas. En El planeta de los simios de Pierre Boulle, los astronautas viajaban en una nave impulsada por una vela solar. En Mundo anillo de Larry Niven muchas de las naves que aparecen eran propulsadas por láseres. En La serie Enlightenment (1983) de la saga Doctor Who, se describe una carrera de velas solares. Y en Star Wars el Conde Dooku, posee un velero solar que aparece en el episodio II.


Nave del Conde Dooku, Star Wars